top of page
Buscar

*Conlleva a

  • Stella Caicedo
  • 14 mar 2016
  • 2 Min. de lectura

«Sin embargo ese alivio duró poco. La desaceleración económica, que conlleva a una pérdida en la calidad y cantidad de empleos, presionó a un renovado endeudamiento y, hoy, hay 752.610 cédulas de morosos».


«Esta situación conlleva a desconocer el artículo 108, norma con eficacia jurídica directa que ordena que los miembros de las Corporaciones Públicas elegidos por un mismo partido o movimiento político actuarán en ellos como bancadas».


Últimamente, se escuchan y leen construcciones con el verbo ‘conllevar’ seguido de la preposición ‘a’. Pues les tengo una noticia, esta construcción es inadecuada, pues si miramos el significado de este, nos damos cuenta de que está mal utilizado; veamos cito el DRAE (2014):


conllevar

1. tr. Sufrir, soportar las impertinencias o el genio de alguien.

2. tr. Sufrir algo adverso o penoso.

3. tr. Implicar, suponer, acarrear algo.

4. tr. p. us. Contener, comprender, abarcar algo.

5. tr. desus. Ayudar a alguien a soportar las dificultades.

6. prnl. Dicho de dos o más personas: Llevarse bien, congeniar.


Para el caso que nos ocupa, la acepción adecuada es la 3. Si remplazamos en cada contexto el verbo por el de su significado, nos damos cuenta de que en ningún caso se admite la preposición:


«La desaceleración económica, que implica una pérdida […]».

«La desaceleración económica, que supone una pérdida […]».

«La desaceleración económica, que acarrea una pérdida […]».


«Esta situación implica desconocer el artículo 108 […]».

«Esta situación supone desconocer el artículo 108 […]».

«Esta situación acarrea desconocer el artículo 108 […]».


De esto deducimos que el verbo ‘conllevar’ no es sinónimo del verbo ‘llevar’, el cual, en su acepción de conducir, no tener implícito, sí necesita la preposición: Esto nos lleva a deducir que el verbo anterior estaba mal utilizado, por ejemplo.


Alguna vez interrogué a un usuario sobre este uso y me respondió que era «más elegante, de más caché», nube de la cual debió bajarse, luego de que le explicara la diferencia.


Referencia

Real Academia de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. En línea: http://dle.rae.es/?id=ALJubw5.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2015 Stella Caicedo Villa

bottom of page