top of page
Buscar

Dequeísmo y antidequeísmo

  • Stella Caicedo
  • 5 ene 2016
  • 3 Min. de lectura

Dequeísmo

A petición del público voy a hablar un poco sobre el fenómeno denominado dequeísmo, el cual consiste en el uso de la preposición ‘de’ antes del relativo ‘que’ cuando no se requiere. Es muy frecuente escuchar a futbolistas y directores técnicos expresar: 1) «Pienso de que dejamos todo en la cancha, pero no pudimos ganar»; 2) «Pretendo de que todos los jugadores se pongan a punto para iniciar el campeonato lo mejor posible». Pero no solo los involucrados con el fútbol son quienes cometen este error, también escuché algunas veces a un profesor universitario, paradójicamente explicando este fenómeno, decir: 3) «Lo que quiero es de que ustedes aprendan a usar la expresión “de que”».

Este error es muy común, entre otros usos, al introducir oraciones subordinadas sustantivas de sujeto, como en 4) «Es posible de que llueva más tarde»; con oraciones subordinadas sustantivas que ejercen la función de complemento directo, lo que es frecuente «con verbos de “pensamiento” (pensar, opinar, creer, considerar, etc.), de “habla” (decir, comunicar, exponer, etc.), de “temor” (temer, etc.) y de “percepción” (ver, oír, etc.)» (RAE, 2005): 5) «Opino de que la reina de Colombia se merecía la corona», 6) «Alguien me dijo de que te casas este año», 7) «El jugador teme de que la lesión lo margine del Mundial».

Antidequeísmo

Por otro lado, muchas veces evitando el dequeísmo, se incurre en el antidequeísmo, es decir, en no usar la preposición antes del relativo, cuando sí es necesario. Por ejemplo: 8) «El equipo se dio cuenta que puede», 9) «Estamos convencidos que la bicicleta es la solución de movilidad» y, este ejemplo proporcionado por una amiga, quien lo encontró en Twitter, 10) «No veo la necesidad que todo el que da regalos […]». En el caso de darse cuenta, es muy frecuente obviar la preposición ‘de’, uso que incluso se encuentra en libros académicos y de literatura muy prestigiosos.

Pues bien, como decía mi abuela, ni tanto que queme al santo ni poquito que no lo alumbre y, aunque lo encontremos en libros y lo escuchemos a personas prestantes, debemos evitar la proliferación de este uso; por tanto, es necesario que pensemos antes de expresar o escribir y nos hagamos una simple pregunta, la que nos guiará al respecto, pues si la pregunta requiere la preposición, la frase también y si la pregunta no la necesita, tampoco la respuesta. A continuación, la interrogación que debe hacerse para cada ejemplo:

  1. ¿Qué pienso? Como se evidencia, la pregunta no necesita la preposición, por tanto, la frase, tampoco: Pienso que…

  2. ¿Qué pretendo?

  3. ¿Qué quiero?

  4. ¿Qué es posible?

  5. ¿Qué opino?

  6. ¿Qué me dijeron? ¿Qué me dijo alguien?

  7. ¿Qué teme?

  8. ¿De qué se dio cuenta? El equipo se dio cuenta de que puede.

  9. ¿De qué estamos convencidos?

  10. ¿De qué no veo la necesidad?

No obstante, como toda regla tiene su excepción, hay casos en los cuales se admiten las dos formas y no se consideran erróneas, como cuando hablamos de tiempo: antes de que o antes que: «Llegará antes que anochezca y Llegará antes de que anochezca» (RAE, 2005); de igual modo después que y después de que: «Después que te fuiste, llamó tu hermano y Después de que te fuiste, llamó tu hermano» (RAE, 2005). Hay otros casos, que no son de tiempo, en los cuales solo se recomienda el uso de antes que, como en el de preferencia: «Antes que engañarte me prefiero muerto» (Medina, 2011).

Para más claridad al respecto, recomiendo consultar en el Diccionario panhispánico de dudas las siguientes entradas: «Dequeísmo», «Antidequeísmo», «Antes» y «Después».


Referencias

Medina, E. (2011). Te la pongo en frente. [Grabado por Leandro Ríos y su Grupo Eslavón].

RAE (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Versión en línea, disponible en: http://lema.rae.es/dpd/.

Aclaración

Todos los ejemplos son tomados de la televisión, la radio y la prensa, aunque no se especifica la fuente porque no se trata de poner en evidencia a nadie, se trata de explicar y aprender el uso adecuado de nuestra lengua.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2015 Stella Caicedo Villa

bottom of page