top of page
Buscar

“Direccionar”

  • Stella Caicedo
  • 22 jul 2015
  • 2 Min. de lectura

Es bien sabido que la lengua es dinámica y cambiante, según las necesidades de nombrar procesos, aparatos y acontecimientos que aparecen en el diario vivir. No obstante, los periodistas, narradores, locutores, políticos, presentadores y hasta académicos insisten en inventar términos innecesarios, pues nuestra lengua, rica y prolija en significantes, ya tiene registrados otros que significan lo mismo que se quiere decir con dichos términos.

El uso de estas “nuevas” palabras se riega, como decía mi abuela, como verdolaga en playa o, en términos modernos, se vuelven virales y todo el mundo los repite y los incorpora a su léxico sin pensar qué pertinencia tienen, solo por el hecho de entrar en la “moda”. Es el caso del “verbo direccionar”, que se escucha y, lo más grave, se lee en todas partes. Entonces el futbolista “direcciona” el balón, el empresario “direcciona” la empresa, el ladrón se “direcciona” a la calle, la estrategia se “direcciona” a evitar otros incidentes, el escritor se “direcciona” a recibir el premio, el ciclista se “direcciona” a la meta, el transeúnte fue atropellado cuando se “direccionaba” al trabajo, etc.

En todos los casos en mención, se debió utilizar el verbo ‘dirigir’, definido de la siguiente manera en el Diccionario de la lengua española:

1. tr. Enderezar, llevar rectamente algo hacia un término o lugar señalado. U. t. c. prnl.

2. tr. Guiar, mostrando o dando las señas de un camino.

3. tr. Poner a una carta, fardo, caja o cualquier otro bulto las señas que indiquen a dónde y a quién se ha de enviar.

4. tr. Encaminar la intención y las operaciones a determinado fin.

5. tr. Gobernar, regir, dar reglas para el manejo de una dependencia, empresa o pretensión.

6. tr. Aconsejar y gobernar la conciencia de alguien.

7. tr. Orientar, guiar, aconsejar a quien realiza un trabajo.

8. tr. Dedicar una obra de ingenio.

9. tr. Aplicar a alguien un dicho o un hecho (Real Academia Española, 2014).

Como se evidencia, son bastantes los significados y muy completos como para tener que inventarse otro significante que no agrega nada.

Cuando escucho a alguien usar el término he indagado qué se quiso decir y la respuesta es “dirigir”; entonces interrogo de nuevo por qué no se usó ese verbo, y la mayoría contesta: “Se oye más culto (sofisticado, elegante) el verbo direccionar” o “Así dicen en la televisión (radio)”. Las respuestas que da el hablante hacen pensar, entonces, que no se habla con conocimiento de causa, sino que se repiten las palabras, sin consultar el diccionario y, repito, sin pensar en su verdadero significado, por lo cual, insisto, las personas que están en los medios de comunicación son las llamadas a poner el ejemplo para no maltratar nuestro bello idioma.

Así que dirijámonos, que no “direccionémonos”, al diccionario para resolver dudas y, por qué no, para tenerlo como libro de cabecera.

Referencia

Real Academia Española (2014). "Dirigir". Diccionario de la lengua española. En línea: http://lema.rae.es/drae/?val=dirigir.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2015 Stella Caicedo Villa

bottom of page