El lenguaje futbolero
- caicedovilla
- 21 jun 2012
- 4 Min. de lectura
Aprovechando que estamos en la Copa América, me atrevo comentar sobre algunas expresiones de los narradores y comentaristas del fútbol, cuyo uso se vuelve, para utilizar un término de moda, “viral”.
Hablemos sobre una incorreción del lenguaje, como es la redundancia. Se escucha innumerables veces, durante la narración de un partido, que un jugador o un equipo “recuperó el balón de nuevo” o lo que es peor “recuperó el balón de nuevo otra vez”. Ante esto hay que decir que el verbo ‘recuperar’ significa volver a tener lo que antes se había tenido, es decir, que en las expresiones en cuestión sobran “de nuevo” y, con mayor razón, “de nuevo otra vez”, pues ya el verbo indica el sentido. Esto sería como: salir para afuera, subir para arriba etc.
De igual forma, es muy frecuente un error semántico, se dice que un jugador estaba “posicionado” en fuera de lugar o en tal o cual sitio de la cancha; pues bien el verbo ‘posicionar’, en contra de lo que mucha gente piensa, no es sinónimo de situar, poner, colocar o, simplemente, estar. Veamos lo que dice el Diccionario panhispánico de dudas (DPD, 2005), que recoge los usos del español en América:
posicionarse. Neologismo extendido en el lenguaje periodístico desde los años ochenta del siglo xx, cuyo uso resulta útil, como intransitivo pronominal, con el sentido de ‘adoptar una determinada posición o actitud ante algo’: «El PNV [...] se ha posicionado claramente a favor del diálogo y la negociación con ETA» (Benegas Esnaola [Esp. 1984]); «Teresa, Carmela, Rosa, Sara, Lorena y Berta se posicionaron críticamente frente a la educación recibida» (Fuller Dilemas [Perú 1993]). Resulta, en cambio, innecesario y afectado su uso como sinónimo de colocar(se) o situar(se): * «Para seleccionar una opción del menú, posiciona el puntero y pulsa el botón» (Teso Informática [Esp. 1993]); * «De Armas anhela este año posicionarse como el juvenil más sólido de Venezuela» (Universal [Ven.] 8.1.97). [El uso del asterisco (*) antes del ejemplo, significa que es un uso condenado o no permitido. Esta nota es mía].
Así que, señores periodistas, comentaristas, profesores y narradores, han estado equivocados al utilizar el término “posicionar” en el contexto que ya se indicó, en consecuencia, el jugador está en fuera de lugar; se sitúa como delantero, volante o defensor, o se pone por delante del balón o del contrincante.
“El defensor no estaba referenciando al delantero”, es otra expresión muy común, que, supongo, quiere decir que el delantero no estaba siendo marcado, y digo supongo, porque el verbo referenciar no está en la mayoría de diccionario y si acaso alguno lo registra, ninguno, con esta acepción. Miremos el Diccionario de la lengua española (DRAE, 2001):
referir.
(Del lat. referre).
1. tr. Dar a conocer, de palabra o por escrito, un hecho verdadero o ficticio.
2. tr. Dirigir, encaminar u ordenar algo a cierto y determinado fin u objeto. U. t. c. prnl.
3. tr. Poner algo en relación con otra cosa o con una persona. U. m. c. prnl. Episodios que se refieren a la guerra civil.
4. tr. ant. aferir.
5. tr. ant. Aplicar, a veces sin conocimiento seguro, hechos o cualidades a alguien o algo.
6. prnl. remitirse (‖ atenerse a lo dicho o hecho).
7. prnl. aludir.
8. prnl. Tratar de alguien o de algo. A esto se refieren los tres últimos capítulos.
9. prnl. Concernir, afectar. Es muy austero en lo que se refiere a su indumentaria.
Como es evidente, el verbo registrado es ‘referir’ y ninguna de las acepciones alude a marcar, vigilar o estar atento a los movimientos del adversario.
En el diccionario en línea WordReference, dice lo siguiente:
referenciar
tr. Informar o hacer referencia de algo:
referenció a la policía lo que había presenciado.
En primer lugar hay que tener en cuenta quién hace este tipo de diccionarios y qué términos recoge y de dónde; en segundo lugar, para el ejemplo basta con el uso de referir: refirió (contó) y no “referenció”.
Es de suponer que por influencia del sustantivo ‘referencia’ se alarga el verbo, fenómeno conocido como sesquipedalismo.
Hay otros errores que se escuchan en las narraciones, esta vez de tipo sintáctico, como “en base a” y “de acuerdo a”. “El equipo ha ganado en base a su pundonor”, en este caso debió usarse ‘con base en’ o si se quiere, en lenguaje culto, ‘sobre la base de’, pues “las preposiciones en y a no están justificadas” (DPD, 2005).
“El árbitro actuó de acuerdo al reglamento”. Me puedo poner de acuerdo con alguien, pero no de acuerdo a alguien, de igual manera el árbitro actúa de acuerdo con el reglamento.
Cuidemos nuestra lengua y hagamos uso del diccionario, es el mejor amigo de todo usuario de la lengua y en especial de quienes están en los medios de comunicación, evitando la propagación de tantos malos usos.
Referencias
Real Academia de la Lengua. (2001). Diccionario de la lengua española (DRAE). En línea: http://lema.rae.es/drae/.
Real Academia de la Lengua. (2005). Diccionario panhispánico de dudas (DPD). En línea: http://lema.rae.es/dpd/.
Entradas recientes
Ver todo«ARTICULO 10. Cuando transcurridos dos meses desde la fecha de la firma del primer otorgante no se hayan presentado alguno o algunos de...
Comments